El paisaje y el sistema educativo son las razones por la que sudamericanos eligen Chile

Con una geografía diferente y diversa a lo largo de todo este, los estudiantes eligen al austral país no solo por sus paisajes, pero sino también porque Santiago es considerado la segunda mejor ciudad universitaria en Latam. 

Por Álvaro Bustos Ramírez

Paisajes que atrae

Cuando se habla de Sudamérica, en muchas partes del globo se habla de “playa”, “calor”, y “piñas coladas que se beben dentro de cocos”, pero cuando se habla de Chile, este no sigue la regla caribeña del resto de países del continente.  

Comprendiéndose como el país soberano más austral del mundo, Chile entrega una diversidad muy atractiva por su desierto en la zona norte, su imponente cordillera y sus frondosos bosques en el sur. Elementos que son, de forma general, claves para tomar la decisión de venir a Chile por parte de los estudiantes universitarios que buscan entre sus opciones para realizar un intercambio. 

Y en muchos casos, esto es el primer impacto que enfrentan diversos estudiantes que llegan aquí. “Esta es mi primera vez en Chile. Es como un vuelo de 4 horas, pero es muy bonito porque la vista da a los Andes, entonces cuando estamos cerca de Santiago es como: Wow”, fue la primera impresión que recibió Beatriz Olivera, estudiante de nutrición proveniente de Brasil. 

“Yo vivo en São Paulo y en São Paulo no tenemos eso. (Allá) la ciudad es solo de departamentos (…) Y quiero conocer mucho más Chile. Quiero ir al sur, quiero ir a Atacama, Patagonia, quiero conocer todo”, agregó Olivera. 

De igual forma, proveniente del otro lado del continente, Kevin Olivares, estudiante de Relaciones Exteriores de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México, comentó que siempre quiso conocer la cordillera de los Andes, junto a la Patagonia, siendo ambas razones claves por las cuales eligió venir. “(Chile) tienen todo tipo de clima: Desierto, bosque (..) nieve y muchas cosas más” fue lo que comentó.

Una educación más práctica

El sector educativo tampoco queda fuera de la ecuación, pues Santiago de Chile en 2022 –según la revista Forbes– fue considerada la segunda mejor ciudad universitaria en Latinoamérica. Y esto no es algo que queda únicamente en papel, pues Olivares indicó que parte de su elección tuvo relación en que “Chile, en realidad, –junto a Argentina– es uno de los dos países que tiene mejor nivel de educación a nivel latinoamericano”.

Por otro lado, Jimena Ramírez, estudiante de nutrición en Monterrey, México, indicó que eligió a Chile ya que compañeras suyas, que habían llegado al país andino el año pasado por intercambio, le comentaron que “aquí tienen un plan magnífico. La malla curricular y todo, los profesores dan muy bien la materia, están muy especializados, entonces eso me interesó”. 

Beatriz también comentó que en Chile las clases “tienen más práctica. Entonces, por ejemplo, hay una asignatura que tengo en Brasil pero que estoy haciendo acá –sobre niños y adolescentes– (y) acá estoy teniendo una práctica que en Brasil no estaba teniendo (…) acá es un poco más híbrido en como tienes talleres que no puedes faltar”.  

De igual forma, nuestro acento y nuestros modismos tan característico podrían parecer un obstáculo, pero este no ha sido gran problema para estudiantes a la hora de entender a sus profesores durante las clases. “Yo pienso que los chilenos, a comparación con los mexicanos hablan muy rápido, y tienen muchos modismos también, como cosas que no entendía. Pero ahorita siento que ya estoy muy acostumbrada a eso”, comentó Ramírez luego de llevar un mes en la capital chilena. 

Por su parte, Beatriz como hablante nativa de portugués señaló que “el español chileno es más rápido. Algunas palabras que no entiendo (…) Con los profesores es muy rápido (como hablan), pero ya me estoy acostumbrando. Ya es diferente a la primera semana. Ya escucho mejor”. De igual forma, ella señaló que además del español que aprendió en la escuela, tomó clases de esta lengua por dos meses con un profesor peruano. 

Pero eso no lo es todo, pues elementos tales como la infraestructura de las universidades han llegado a atraer también a diversos estudiantes. “También cuando estaba buscando sobre (la Universidad) San Sebastián me encantó porque es una facultad con una estructura impecable (…) Me siento en Hogwarts. Todas las veces que entro para clases miro con mi celular (y voy) tirando fotos, fotos, fotos”, fue lo que comentó Beatriz sobre la sede en Los Leones de su universidad adoptiva, la cual funcionó por más de 80 años como la escuela “Santiago College” y categorizada como Patrimonio Histórico-Cultural de la comuna de Providencia  

Finalmente, las oportunidades para llegar a Chile, siendo estudiantes latinoamericanos no se queda únicamente en las relaciones que existen entre las distintas universidades, pues el Estado de Chile también ofrece becas con programas de financiamiento para gente interesada en realizar su “formación de postgrado o cursos de capacitación de alto nivel”. 

En este caso, la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo de Chile, del Ministerio de Relaciones Exteriores, ofrece en el siguiente link un listado de programa de becas


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *