El 11 de septiembre bajo la mirada de estudiantes de intercambio

Jóvenes de distintos países comentaron lo que han aprendido sobre este hito de la historia de Chile dentro de su intercambio.

El 2023 es un año especial para Chile, pues se cumplen 50 años del golpe cívico-militar del 11 de septiembre de 1973, que instauró una dictadura por los siguientes 17 años. Este hito sigue marcando la memoria y el debate en el país, por lo que es importante comprender este capítulo de la historia chilena para lograr una visión más completa y profunda de la sociedad, además de entender las actitudes y perspectivas de los chilenos.

Para un estudiante de intercambio motivado por conocer culturas, personas y sociedades nuevas, o que busque el crecimiento personal a través de la reflexión y conocimiento, aprender sobre la historia del golpe de Estado y la dictadura militar es una manera de lograrlo.

Kevin Olivares, oriundo de Monterrey, México, afirma que educarse sobre esta parte de la historia fue una de sus principales motivaciones para escoger Chile para su intercambio. “Soy estudiante de relaciones internacionales y no me quería perder la experiencia de vivir en persona los 50 años del golpe militar”, manifiesta el alumno de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

De hecho, Kevin asegura que acá ha aprendido mucho sobre el tema, a pesar de llegar al país conociendo varios detalles de esta etapa. Un tema que llamó su atención fue que “todavía existen decretos de la Constitución de 1980 que afectan a la legislación hoy”.

Lo más impresionante, cuenta el estudiante, fue conocer los casos de detenidos desaparecidos en dictadura. “Me parece que es una deuda histórica de quienes son responsables”, asevera Kevin, “sobre todo desde Occidente al haber orquestado el golpe de estado.

Aiden Merkelbach, estudiante de los Países Bajos, coincide con que lo más impactante que ha visto son los casos de los detenidos desaparecidos. “El hecho de que aún no han sido encontrados me hizo sentir cómo la historia está más cerca de lo que uno cree”, relata el joven.

Aiden cuenta que antes de llegar a Chile no sabía sobre la historia del país, pues nunca ha sido un tema que se enseña en la escuela o universidad. Por lo mismo, hace unas semanas decidió visitar junto a un grupo de estudiantes de intercambio el Museo de la Memoria. “Vi el material documental y audiovisual y me pareció impresionante. Creo que es un lugar imperdible si se visita Chile, más aún cuando vienes por varios meses a estudiar y aprender”.

Cuenta que incluso ha sido conmovedor aprender sobre la historia de la dictadura en Chile: “creo que es inspirador ver cómo a la gente todavía le importa mucho este tema”.

Para Nick Harhalakis, quien dejó su natal Reino Unido por unos meses para vivir el intercambio en Santiago, es llamativo que la dictadura sea un tema divisivo entre los chilenos, según ha leído en periódicos nacionales y encuestas en su estadía en el país.

Nick, estudiante de Historia en Edimburgo, sabía sobre la historia de Chile, pues en la universidad vio el documental “La Ciudad de los Fotógrafos”, que cuenta el rol de la prensa en el golpe de estado y llevó a cabo su propia investigación, informándose a través de internet.

“He estado escuchando un podcast llamado Santiago Boys, que habla acerca del gobierno de Allende. Me ha sorprendido la resistencia que se le opuso desde Estados Unidos”, afirma Nick.

“Al llegar a Chile me encontré con un ambiente de discusión y memoria por los 50 años del golpe. La gente sigue hablando de este tema, y a pesar de cierta polarización política me parece que Chile es un país estable”, asegura el estudiante británico.

Nick cuenta que uno de los aprendizajes más importantes que se llevará a su país es el rol de los jóvenes en los movimientos sociales, pues afirma que en Inglaterra “existe una apatía general entre los jóvenes, no se involucran en este tipo de cosas”.


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *