Aislado de la comunidad internacional, por las violaciones de los derechos humanos, Pinochet “vio negra” la situación por un atentado realizado por el FPMR (Frente Patriótico Manuel Rodríguez)
Un domingo 7 de septiembre de 1986, el general Augusto Pinochet se salvó de un atentado realizado por el FPMR. Mientras el dictador se dirigía devuelta a Santiago desde su casa de descanso en el Cajón del Maipo, una zona ubicada en la precordillera de Los Andes, a 40 kilómetros de la capital, el FPMR, embosco al convoy donde venía el dictador a las 6:40 p.m., dejando a 5 guardaespaldas muertos e hiriendo a 11 personas.
¿Por qué se produce el atentado?
Según Cristóbal Pascal, abogado de la universidad de Chile, asesor político y vicepresidente estudiantil de la facultad de Derecho durante 3 años en el periodo dictatorial, comenta que, el año 1986 la oposición al régimen militar, el PS y DC (Partido Socialista y la Democracia Cristiana), estaban entrando a generar puentes de entendimiento con el Gobierno militar. Por lo tanto, el PC (Partido Comunista) tuvo que tomar medidas drásticas y así realizar el atentado al general Augusto Pinochet y declaró el año 1986 como decisivo para realizarlo, ya que el partido tenía en su análisis político que el plebiscito de 1988, iba a ser un fraude y, por lo tanto, si es que la oposición entraba a entendimientos con el régimen, se iba a legitimar ese plebiscito.
En este contexto el PC, como única alternativa, y según Cristóbal teniendo como definición que Pinochet no iba a dejar el cargo, porque el plebiscito del 1988 iba a ser un fraude o si no lograba ganarlo, iba a dar un golpe de estado, tomaron la decisión de que el único camino para generar un cambio político en el país era asesinar a Pinochet en un atentado.
El Frente Patriótico, se equipó con armamento que había ingresado a Chile de un cargamento desde Cuba, según Cristóbal eran principalmente M16 y algunos proyectiles LAW, “que son parecidas a las bazucas”.
¿Cómo fue el ataque?
El Frente Patriótico había decidido realizar el ataque a luz de día, alrededor de las 6:00 p.m., por lo que se había hecho un detenido seguimiento a Pinochet, determinando la hora en la que se devolvía desde su casa de descanso en el Melocotón a la capital. Cristóbal comenta que “. Pinochet contaba con un fuerte equipo de protección, al menos 6 autos tenían, un destacamento importante de hombres, por lo menos unos 18 del ejército de Chile, siendo un grupo de hombres muy bien entrenados. El auto donde viajaba el general era un Mercedes blindado, un auto muy difícil de destruir”

Durante el momento del atentado, Cristóbal relata lo sucedido “lo que recuerdo es que dispararon como 6 cohetes, destruyeron 2 autos, el primero auto que exploto murieron cuatro escoltas, después destruyeron un segundo auto, en donde murió un escolta, porque los otros alcanzaron a bajar y en ese contexto rodearon el auto de Pinochet y lo comenzaron a atacar, pero como el auto era blindado, las balas de las M16 no perforaban el blindaje, ni el de los vidrios y ahí el comandante de Frente Patriótico, que llevaba un cohete LAW, disparó el cohete a la ventana, pero lo disparó de una distancia muy corta, entonces el cohete chocó pero no explotó y después, se cuenta que ya desesperado se subió en el capo del auto, vaciando los cargadores en el parabrisas delantero pero no logro su objetivo y el chofer de Pinochet, que era un chofer muy entrenado, retrocedió con el Mercedes, que estaba bloqueado con una casa rodante, logro mover la casa rodante y salió con Pinochet que además estaba con su nieto en el auto”
¿Qué ocurrió después del fallido atentado?
Esa noche se declaró Estado de Sitio, en esos momentos igual había todas las noches había Toque de Queda, pero según Cristóbal, los militares se prepararon para cualquier tipo de ataque. Y como respuesta al atentado la DINA, secuestro a 4 opositores y los asesino, siendo el más conocido de ellos un periodista de la revista Análisis, José Carrasco, quien fue acribillado con 13 impactos de bala en una pared del cementerio Parque del Recuerdo, comenta Cristóbal.

Finalmente, al día siguiente los estudiantes se levantaron a protestar, por lo que Pinochet sacó a los militares a las calles a controlar, como ya lo había hecho en muchas ocasiones, y así termino lo que podría haber sido un gran cambio en la historia de Chile.
Deja una respuesta