Desde casas compartidas a residencias para alojamiento

El alto número de opciones de alojamiento que tienen los estudiantes de intercambio en Santiago es algo intimidante, pero no imposible, por lo que a través de la experiencia de Lucía, Bruno e Idoia estos señalan por dónde empezar a buscar, en qué sectores quedarse y a qué tipo de viviendas se puede apuntar.

Álvaro Bustos Ramírez

La elección de “dónde quedarse” es parte vital para la experiencia en intercambio, pues no solo se trata de un mero trámite obligatorio para ingresar al país como estudiante, sino que también puede definir relaciones de amistad, si el transporte público será utilizado recurrentemente, entre otras cosas. A primera vista, esta gran cantidad de matices puede parecer desafiante, pero sin embargo una red de apoyo puede facilitar las cosas para iniciar, y es ahí de donde vamos a empezar. 

Dónde buscar opciones

El buscar alojamiento por cuenta propia es un proceso, aunque posible, algo escalofriante, pues, según mencionó Idoia Vaquero, estudiante española de la Universidad San Sebastián, la estafa es algo que puede llegar a suceder, unido a que en Chile “no hay como páginas específicas como para buscar”, por lo que una opción para empezar es a través de grupos de WhatsApp. En su caso, Idoia, se unió a uno de alumnos españoles en Chile, lo que la llevó a un departamento compartido en Ñuñoa.

Pero encontrar este tipo de grupos no siempre es algo fácil, es por eso que Lucía Alonso, estudiante española de la Universidad Católica, señaló que para buscar un alquiler entró en la página Erasmusu. Esta funciona como un foro en el que, al indicar la ciudad en la que se realizará el intercambio, junto al tiempo de estadía, diversas ofertas de tanto personas que ofrecen alojamientos, como de grupos de chats de estudiantes de intercambio aparecen.

De igual forma, a veces son las mismas universidades (tanto de origen como de llegada) las que ofrecen ayudar a los estudiantes de intercambio en el proceso de búsqueda de alojamiento. En este caso Idoia reconoció que su universidad en España le entregó el contacto directo de exestudiantes que vinieron de intercambio a Chile, y quienes voluntariamente decidieron ayudar a otros estudiantes. Esto mientras que la Universidad San Sebastián le mostró diversas residencias. Por otro lado, la estudiante alemana Lucía Alexandra señaló que su universidad en Chile le recomendó buscar a través de Airbnb.

¿En qué parte de Santiago?

Ya con las opciones sobre la mesa, es importante tener en cuenta que la provincia del Gran Santiago tiene una superficie de más de 2.000 kilómetros al cuadrado, y de la cual está compuesta por 32 comunas, por tanto, elementos como seguridad, conexión o vida universitaria pueden llegar a variar por sector, y destacando uno más que el otro.

En el caso de Lucía Alonso, su alojamiento se encuentra ubicado entre las bajas edificaciones de una zona bastante concurrida durante las noches por su vida bohemia en la comuna de Recoleta. Para ella, y a pesar de ser una persona que no suele salir de fiesta, destaca que el barrio Bellavista “siempre hay como muchos bares, hay muchos lugares para tomar cerveza” lo cual ayuda en la vida social fuera de la universidad, además del bolsillo con los precios. También destaca la posición cercana al metro Baquedano, algo que piensa es importante a la hora de elegir dónde quedarse.

Por otro lado, Idoia vive en una zona residencial, en la comuna de Ñuñoa, cercana al metro Plaza Egaña, y de la cual, a pesar de tener poca gente de intercambio cerca, destaca la seguridad. “A mí, antes de venir, Latinoamérica me asustaba un poco (…) pero cuando ya te vas acostumbrando, la zona que estoy es solo gente con familias, gente paseando al perro. Incluso cuando se hacía un poco de noche –que debería de darte más respeto– (me quedo) más tranquila. Tampoco tonto, pero vas bien y llevo ya dos meses y a mí me parece muy tranquila” señaló Idoia, añadiendo que a pesar de ser algo caro “prefiero pagar aunque sea un poquito más y tener esa tranquilidad”

Otra experiencia diferente es la de Bruno Pérez, quien estando a tres cuadras del palacio de La Moneda vive en la residencia universitaria LivinnX Santiago, en el centro de la ciudad. “En el centro es una realidad que es muy diferente vivir en Las Condes por ejemplo vivir en Providencia (…) lo fácil es que tenemos aquí de todo. Supermercado, fiesta, el metro está aquí al lado, el bus está aquí al lado”. Unido a esto aclaró que, a pesar de las protestas que surgen por la zona, se siente seguro con la seguridad que hay.

Opciones en tipo de alojamiento

El tipo de alojamiento al que se puede acceder a vivir en Santiago no es algo que se reduzca únicamente al arriendo en una residencia universitaria, pues hay diversas opciones. Por ejemplo, Lucía Alonso, tras comunicarse con sus actuales coinquilinos, llegó a una casa compartida entre 10 personas, y de la cual comparten espacios como la cocina, el patio trasero y el baño. Sin embargo, transparentó que para ella la convivencia es positiva, aunque no los ve seguidos a todos juntos en la casa porque siempre hay alguno que se va de viaje.

Otro tipo de alojamiento es el piso compartido, como aquel donde Idoia se está quedando actualmente, los cuales comparten las mismas características de una casa compartida, pero sin embargo se encuentran en un edificio. De estos espacios también pueden surgir casos en los que se puede vivir con familias chilena, las cuales pueden llegar a entregar ayuda en casos de comida o aseo, aunque Idoia señaló no haber querido elegir un lugar así para evitar choques culturales y falta de libertad. Para encontrar de este tipo de lugares, es posible visitar Airbnb.

Por último, y tal como fue comentado al inicio, está la residencia universitaria. Estos son espacios enfocados a tanto jóvenes como estudiantes (no únicamente de intercambio), en los que según señaló Bruno, refiriéndose a aquel en el que se está quedando “es como un hotel”. Esto es pues, servicios como piscina, gimnasio, espacios para hacer BBQ y zonas de entretenimiento, son ofrecidos dentro de la residencia LivinnX, pero no es la única pues SantiagoExchange o Fentastic son otras opciones. De igual forma, dependiendo de la disponibilidad económica, generalmente pueden conseguirse o habitaciones privadas, o habitaciones en las que se debe compartir la dormitorio con más personas. Sin embargo, el compartir espacio puede llevar a conocer personas que te acompañarán a recorrer Chile.


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *