El pasado jueves 24 de octubre, el Diario Oficial publicó la nueva Ley de Cumplimiento Tributario presentada por el Servicio de Impuestos Internos (SII), diseñada para combatir la evasión fiscal y fortalecer la formalización de las actividades económicas. Con esta normativa, el SII busca obtener información desde las entidades bancarias respecto a aquellos contribuyentes que reciben más de 50 transferencias de personas distintas en un mes, o más de 100 transferencias en un semestre.
Según indica la norma, “la información deberá ser remitida al Servicio de manera semestral dentro de los meses de julio y enero respecto del semestre inmediatamente anterior”. En esa línea, y de acuerdo con las disposiciones transitorias de la ley, el primer reporte semestral ocurrirá en enero de 2025 respecto del segundo semestre de 2024.
Bárbara Flores, doctora en Economía y profesora del Centro de Economía y Políticas Sociales de la Universidad Mayor, comenta que “Esta es una medida que está dirigida fundamentalmente a regular y fiscalizar el comercio informal, el comercio que opera a través de pagos por transferencias electrónicas y muchas veces de forma irregular”.
Fiscalización del comercio informal y en redes sociales
La Subdirectora de Fiscalización del SII, Carolina Saravia, destacó que el objetivo principal es “detectar a aquellos contribuyentes que están actuando en la informalidad y no están pagando los impuestos que corresponden”. Estas normas apuntan directamente a quienes efectúan actividades económicas sin formalizarse, como vendedores en redes sociales o comerciantes informales que participan en ferias libres y mercados sin iniciar actividades tributarias o emitir boletas. Con la información bancaria, el SII podrá efectuar análisis y cruces de datos, identificando a quienes presentan “mayores riesgos de incumplimiento” y realizando las fiscalizaciones pertinentes cuando existan “indicios claros de comercio informal”.
Sin embargo, Saravia aclaró que no se incluirán en esta fiscalización aquellos casos donde las transferencias tengan fines no comerciales, como fondos recaudados para rifas, cuotas de actividades sociales o familiares, o pagos comunitarios. “No buscamos fiscalizar las relaciones que puedan existir entre personas donde haya transferencias electrónicas sin fines comerciales”, explicó.
Una medida que afecta directamente a los emprendedores de las ferias libres
Para los pequeños emprendedores y trabajadores de ferias libres, la nueva Ley plantea retos importantes. Germán Pinto Perry, doctor en Ciencias de la Administración y experto en planificación y gestión tributaria, advierte que esta normativa puede perjudicar a quienes aún no logran formalizar sus negocios y operan bajo condiciones de informalidad. Pinto señala que la fiscalización podría resultar en sanciones o multas, lo que “pondría en peligro la subsistencia de muchos emprendedores incipientes que dependen de estas ventas para su sustento”.
La ley no solo exigirá que los contribuyentes tengan un inicio de actividades y emitan boletas, sino que también los coloca bajo la vigilancia constante del SII. De acuerdo con Pinto, sería adecuado “introducir un sistema simplificado de formalización que contemple amnistías o la posibilidad de acceder a un monotributo”, de manera que los emprendedores tengan tiempo para regularizarse sin enfrentarse a multas que pongan en riesgo sus negocios.
Bárbara Flores también subraya que “la informalidad en Chile está relacionada con factores estructurales de la economía, como la falta de empleos de calidad”. “Muchas personas y familias recurren al comercio informal no por elección, sino como una forma de subsistir“, explicó la economista, enfatizando que la formalización debe ir acompañada de una mejora en las oportunidades de empleo y apoyo a los pequeños negocios.
Perspectivas y alternativas para el comercio informal
En este contexto, la posibilidad de implementar un sistema de amnistías o un régimen simplificado de formalización podría aliviar la carga sobre estos comerciantes y permitirles regularizarse sin enfrentar sanciones que limiten su actividad económica. La pregunta clave es si la reforma incluirá disposiciones que tomen en cuenta la realidad de los pequeños emprendedores y si se priorizará el fomento de un entorno económico más inclusivo para ellos.
Para que los contribuyentes estén informados de los alcances de esta nueva ley, en el sitio web del SII se publicó información especial, que incluye sus principales iniciativas, fechas de entrada en vigencia y herramientas orientadas a conocer esta normativa, espacio que se irá actualizando periódicamente.
[…] y cultura de Peñalolén Ignacio Sánchez aborda la pavimentación de Av. Los Presidentes Nuevo límite de transferencias diarias: ¿Cómo afectará a los feriantes? Exposición de dibujo “Trastornos Oníricos” se inaugura en la Galería Chimkowe […]