8 May 2025, Jue

1. Exposición “Metástasis”: 

La facultad de diseño y urbanismo de la Universidad de Chile, en conjunto con plataforma cultural, presentan por primera vez la exposición “Metástasis” hecha por la diseñadora y artista, Clarisa Menteguiaga. Esta propuesta artística es una importante metáfora de la colonialidad de la naturaleza por el ser humano, demostrando cómo este manipula la vida y la naturaleza.

Lo más novedoso de todo es que la autora utiliza todo tipo de materiales y desechos  biodegradables (como algas o tintes naturales) para explorar distintos conceptos sumamente complejos y profundos de la vida humana y la naturaleza, como la belleza, la enfermedad o la muerte. Es por esto que “Metastasis” hace un llamado al espectador a encontrarse con la relación destructiva pero también simbiótica que tiene el humano con la naturaleza y el mundo que lo rodea, la cual pareciera ser un interminable juego de construcción y destrucción.  

Esta exposición ya ha sido galardonada en diversas ocasiones tanto en el mundo del diseño como del arte, y se encontrará disponible hasta el domingo 3 de noviembre entre las 11:00 y las 19:00 hrs en el campus Juan Gomez Millas, ubicado en Avenida Grecia 3401, Ñuñoa.

2. Barrio Italia

Este icónico e histórico barrio de Santiago recibe su nombre debido a la llegada de inmigrantes italianos a finales del siglo XX, en él hubo muchas industrias relevantes para la época, como la sombrerería Girardi o aluminio Fansatuzzi. 

En la actualidad, el barrio sigue manteniendo su tradicional arquitectura y casas de fachada continua, además, cuenta con todo tipo de atracciones tanto patrimoniales, como gastronómicas. Algunas de las más relevantes son los circuitos de baldosas, donde se pueden apreciar zaguanes de más de 50 años de antigüedad, sus hermosos murales, donde artistas de todo el mundo han adornado las paredes del sector con su arte, los edificios patrimoniales, como la parroquia de San Crescente y la ex fábrica de sombreros Girardi, o el famoso restorán de comida “Da Noi”, que recuerda su conexión con la cultura Italiana.

Barrio Italia sin duda es un pequeño oasis dentro de la capital que permite sumergirse en la cultura y la estética del siglo XX, y cuya gran variedad de tiendas, edificios, y actividades, lo hacen un panorama ideal para relajarse y maravillarse con la historia. 

3. Palacio Ossa

El palacio Ossa, que actualmente es la casa de la cultura de Ñuñoa, es un palacio estilo neoclásico con detalles victorianos construido en 1859 por orden de Luis Gregorio Ossa, uno de los empresarios más relevantes de aquella época. Este se encuentra ubicado en el interior del parque Juan XXIII, el cual tiene una extensión de casi 29 mil metros cuadrados y que en su momento era el patio de dicho castillo. 

El edificio fue traspasado a la municipalidad de Ñuñoa en 1952, y en 1973 fue reconocido como un monumento nacional. 

La historiadora, fotógrafa y magíster en patrimonio, Andrea Nilo, explica que la arquitectura del palacio es sumamente infrecuente, ya que no es común ver construcciones neoclásicas que tengan detalles victorianos. Además, destaca el buen estado en que se logra preservar, así como lo privilegiado de su ubicación, ya que está en una de las principales avenidas de la comuna. 

4. Casa Memoria José Domingo Cañas

La Casa Memoria José Domingo Cañas es un sitio de memoria ubicado en Ñuñoa. Durante la dictadura militar de Augusto Pinochet, este lugar fue utilizado como un centro de detención y tortura por la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), y hoy en día se ha transformado en un espacio dedicado a la memoria y la promoción de los derechos humanos

Este panorama es una excelente oportunidad para conocer de cerca la historia de Chile y reflexionar sobre los derechos humanos, pues es un lugar de aprendizaje y concienciación sobre los horrores de la dictadura y la importancia de la memoria histórica.

En él, hay diversos monolitos de piedra donde se pueden apreciar los nombres de quienes pasaron por aquel centro, así como las pancartas y afiches con fotografías que utilizaban los familiares de las víctimas para protestar por su desaparición. Además, la casa organiza diversas actividades culturales aparte de sus exposiciones, como charlas y talleres, que enriquecen la experiencia de los visitantes y fomentan el diálogo sobre temas de memoria y derechos humanos. 

By Julio Pallavicini

Alumno de periodismo en la UDD.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *