La artrosis es una condición reumática, que se manifiesta con inflamación y dolor en las articulaciones del cuerpo, y causa alteraciones en el cartílago y los tejidos circundantes. Se identifica principalmente por la rigidez, el dolor y la pérdida de la función de la parte afectada del cuerpo.
Esta enfermedad se produce principalmente con el paso del tiempo, cuando el cartílago protector que amortigua los extremos de los huesos se desgasta, lo que lleva al desarrollo de la artrosis. Generalmente, afecta a las personas mayores de 60 años debido al desgaste natural del cuerpo.
Existen varios tratamientos para manejar esta enfermedad, aunque es necesario evaluar el tipo de dolor y la progresión de la discapacidad que esta puede causar en las articulaciones. La doctora especialista en reumatología para adultos de Medicop, Ángela Carreño, afirma que hay tratamientos disponibles para esta condición.
“En términos generales, cuando un paciente presenta esta enfermedad, se le recomienda evitar sobrecargas y realizar ejercicios de fortalecimiento muscular. En una etapa más avanzada, se recurre al uso de fármacos, como el paracetamol, y, en algunos casos, se pueden agregar opioides como el tramadol o antiinflamatorios, dependiendo de la condición general del paciente.”
El ejercicio físico juega un papel crucial en el tratamiento. Los expertos recomiendan caminar entre 10 y 20 minutos al día. También, andar en bicicleta puede tener un gran impacto en la artrosis de caderas y rodillas. Es importante no tener sobrepeso al momento de realizar ejercicio, ya que la extremidad afectada podría doler mucho más. Si el dolor es intenso después de las actividades, se recomienda descansar 2 o 3 días, para así, recuperar el desgaste en la musculatura y poder volver a la actividad.

Igualmente, hay pacientes de la tercera edad con muy poca movilidad que deben comenzar desde cero, realizando rehabilitación guiada por terapeutas y kinesiólogos. Otros pacientes, en cambio, pueden realizar actividades deportivas como jugar fútbol, tenis, pádel, entre otros, con total normalidad. Esto depende, obviamente, del tipo de artrosis que padezca la persona y del tratamiento que esté siguiendo.
La doctora Carreño afirma que los mejores ejercicios para realizar son aquellos que incluyen algún grado de fortalecimiento muscular y ejercicio aeróbico:
Los mejores ejercicios para los pacientes son aquellos que fortalecen los músculos, para evitar su debilitamiento, y los ejercicios aeróbicos, que benefician mucho la parte cardiovascular y pulmonar, además de los que implican un leve impacto, como las caminatas.”

Además, afirma que todo ejercicio es beneficioso para el tratamiento, pero debe adaptarse a la capacidad del paciente, ya que las dificultades varían entre personas.
Si presentas algún tipo de dolor en las extremidades, como al caminar o al levantar objetos, es recomendable consultar a un especialista, ya que podría tratarse de artrosis, y así poder tratarla de la mejor manera posible.